AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA
Historia e Importancia de la Agroindustria La agricultura y la industria han sido consideradas tradicionalmente como dos sectores separados tanto por sus características como por su función en el crecimiento económico. Se ha estimado que la agricultura es el elemento característico de la primera etapa del desarrollo, mientras que se ha utilizado el grado de industrialización como el indicador más pertinente del avance de un país en la vía del desarrollo a nivel regional, nacional y mundial. Los productos agrícolas están determinados por tecnologías de complejidad creciente e incorporan los resultados de importantes esfuerzos de investigación y desarrollo, y responden en medida creciente a las preferencias individuales y colectivas con respecto a la nutrición, la salud y el medio ambiente. Aunque todavía se puede distinguir entre la fase de producción de materias primas y la de elaboración y transformación, en muchos casos esta distinción queda difuminada a causa de la complejidad de la tecnología. La industrialización de la agricultura y el desarrollo de agroindustria son, en efecto, un proceso común que está generando un tipo completamente nuevo de sector industrial. La agroindustria en Colombia, data de los años 1904 en donde existían algunas empresas artesanales de alimentos, inclusive algunas dedicadas al procesamiento de algodón, tabaco, etc. A partir del año 1936, se empieza a desarrollar la legislación para esta área, en donde se analizaba los mecanismos principales de este proceso. Después de la segunda guerra mundial, con la inclusión de los mercados y nuevas tecnologías, la agroindustria fue evolucionando, aprovechando la demanda creciente de este tipo de productos a tal grado que en el año 1945, la industria de alimentos y bebidas representaba el 47% del valor de la producción del sector industrial y generaba un 27.2% de empleo en el país. En 1968, los productos básicos de la alimentación Colombiana fueron adquiriendo una mayor dinámica destacándose dentro del sector de la industria alimentaria la molinería, azúcar, grasas y aceites, panificación, productos lácteos, chocolaterías, charcuterías y dulcerías entre otros. Para la década de los 80, La situación económica de los cafeteros y la volatilidad de los precios internacionales del grano, impulsaron a la federación nacional de cafeteros a diversificar sus cultivos y de actividades económicas como la promoción de empresas agroindustriales ayudando al crecimiento de otros sectores como es el pecuario y frutas del eje cafetero. Por todo lo anterior, los gobiernos empezaron a incluir en sus planes de desarrollo, la planificación del sector agroindustrial, creando leyes que protegen y benefician a esta industria ya que tiene una gran participación en la economía colombiana, impulsando una producción agroindustrial ágil, barata y competitiva, promoviendo así el desarrollo empresarial en Colombia. Actualmente en Colombia se está avanzando en la producción de cadenas agroalimentarias como: cadena agroindustrial del azúcar y confitería, cadena del café e instantáneos, cadena agroindustrial de la leche y derivados, cadena agroindustrial de carne y subproductos, cadena agroindustrial de oleaginosas y aceites, cadena de cereales, avicultura y porcicultura, cadena de trigo y molinera, cadena del arroz y piladoras, cadena agroindustrial del maíz y avicultura, cadena de vino y frutas (uva), cadena de hortalizas (tomate fresco, y procesado), cadena agroindustrial de la papa, cadena agroindustrial del plátano, cadena de la piscicultura (cachama, tilapia y trucha), cadena de cacao y elaborados, cadena de chocolates y confitería, cadena agroindustrial de la panela, cadena de bebidas no alcohólicas (jugos,) cadena textil, cadena de cueros, cadena forestal (maderas), cadena tabacalera, cadena agroindustrial del caucho. crecimiento de otros sectores como lo es el pecuario y frutas del eje cafetero. En Boyacá y en especial Tibaná fundamenta su economía en la agricultura y la ganadería, debido a su situación geográfica, variedad de climas, suelos y regímenes estacionarios, que dan base para establecer una producción agropecuaria muy diversa, con un gran potencial que permite desarrollar unas estructuras de manejo de alimentos y de industrialización de materias primas alimenticias. La alimentación es la necesidad básica más importante para los seres humanos. Todos los alimentos que consumimos son de origen biológico, pues se derivan de los animales y de las plantas. Esta característica es muy importante pues da origen a cambios en los alimentos que modifican su estado original y que producen su deterioro. Estos cambios son causados por una gran cantidad de reacciones químicas y bioquímicas. Además, muchos microorganismos inocuos y patogénicos presentes en el suelo, en el agua, en el aire, en las plantas y en los animales pueden crecer en los alimentos, ocasionando también su alteración y causando riesgos para la salud de las personas. El control de estos cambios ha guiado los esfuerzos para conservar los alimentos que el hombre ha hecho a través de su historia. Los alimentos y su conservación ha sido uno de los requerimientos primarios del hombre y la sociedad. Algunas de las razones principales para conservar los alimentos son: • Extender el período de tiempo en el cual un alimento permanece en buen estado, por medio de su procesamiento para inhibir los cambios físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos, y por este medio lograr un mayor tiempo para su almacenamiento, distribución y consumo. • Disminuir las pérdidas post-cosecha de los alimentos, incrementando la cantidad de alimentos disponibles para la población. • Suministrar a la población los nutrientes requeridos para una buena salud. Por tal motivo la Institución Educativa Gustavo Romero Hernández creó las Especialidades en Agropecuaria y Agroindustria desde el año 2007, con el fin de crear alternativas al estudiante en ambientes de aprendizaje acorde con su economía, con técnicas de procesamiento de alimentos, trayendo mejores beneficios a nivel familiar, personal y laboral de los estudiantes ya que ayudará a fortalecer el sector. De igual manera se incluye la formación de competencias en los estudiantes mejorando la calidad de la educación y que requiere de un enfoque que de paso a una educación más integradora, que articule la teoría y la práctica, y garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario